El 27 de abril de 2022, Juan Pablo Rojas concedió una entrevista con T13 para conversar sobre las promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric, en relación con las condiciones en que se realizaría una eventual condonación de la deuda histórica del Crédito con Aval del Estado, los métodos para defenderse de los abusos bancarios y las leyes que protegen a los deudores del caer en Dicom.
“Cuando nosotros impulsamos la propuesta de condonación, que se la presentamos al Presidente Boric durante la campaña, lo que nosotros siempre propusimos y pedimos, desde el 2013, donde nos empezamos a organizar, es la condonación universal. Esto quiere decir que venga a beneficiar a todos los deudores por igual, al día o morosos, no solamente del Crédito con Aval del Estado, sino que también del Crédito del Fondo Solidario, del Crédito Corfo y de otros instrumentos financieros que fueron creados por el Estado de Chile y que, lamentablemente, se transformaron en un tremendo problema no solamente para el deudor, que es el estudiante, sino que también para el núcleo familiar”, comentó Juan Pablo Rojas, dando inicio a la conversación con la estación televisiva.
Es por esto que el Director Ejecutivo de Defensa Educación reconoció que sigue viendo como el cerco se va alejando para llegar a una condonación universal, que era la principal promesa emitida por Gabriel Boric en su proceso de candidatura presidencial, ya que se prevé una posible y eventual condonación progresiva que beneficiaría solo a un grupo de personas. “En relación con quienes serían, no está claro, porque de partida no hay ningún proyecto. Nosotros le hicimos un llamado a la responsabilidad, porque anunciar la condonación sin existir ningún proyecto detrás de esto, ningún plan, lo único que provocó fue ansiedad en la gente endeudada“.
Hasta la fecha de la entrevista, las personas endeudadas por el Crédito con Aval del Estado superaba los 1,2 millones, sumadas al más de millón de personas morosas por los Créditos Corfo y Fondo Solidario. Ante esto, Juan Pablo Rojas desglosó que “hay que ser super claros y responsables en señalar que, hoy día, no existe ningún proyecto que señale como se va a condonar, porque lamentablemente el proyecto que presentamos el año pasado al Presidente Boric, junto con la Fundación Nodo XXI, no está siendo utilizada para proyectar lo que fue un compromiso de campaña”.
¿QUIÉNES PODRÍAN SER BENEFICIADOS PROGRESIVAMENTE?
A inicios del 2022, desde el Ministerio de Hacienda informaron que, en caso de comenzar una condonación progresiva del CAE, se comenzará con los quintiles más desposeídos, es decir, con la gente que tiene menos ingresos. “Creemos que hay que ayudar a la gente que está con muchos problemas a causa de la deuda, como cesantía, depresiones, enfermedades que hacen imposible que puedan trabajar para poder pagarle las inmensas cuotas al banco, que están en UF, pero tenemos que avanzar en ese sentido”, advirtió Juan Pablo Rojas.
El fundador de Defensa Educación contó que, a principios del 2022, le presentó una carta y un libro con testimonios de endeudados por los créditos educacionales. En el escrito, solicitó poder conversar con la máxima autoridad nacional acerca de como podrán proyectar la condonación, y también “le solicitamos que este año no exista la retención de las devoluciones de impuestos que, en este momento, en la operación renta, se le está realizando a cientos de miles de deudores del CAE y del Fondo Solidario, y no hemos recibido respuesta”.
LOS DEUDORES PUEDEN DEJAR DE PAGAR EL CAE – LEY DICOM
“Independientemente de que no se cumpla esta promesa, porque estamos viendo que la promesa política no se está cumpliendo, existen alternativas que los deudores del CAE tienen que conocer y manejar. Hoy día pueden dejar de pagar el CAE, porque el banco no los va a embargar, tampoco van a estar en Dicom. Logramos una Ley hace un par de años atrás que elimina y prohíbe la publicación de deudas de la educación dentro de los registros comerciales”, explicó Rojas.
El activista por la educación detalló que golpearán la mesa, insistiendo hasta última instancia para avanzar en encontrar la forma de “solucionarle la vida a la gente que con mucho esfuerzo le ha pagado al banco, pero también las personas que, por algún motivo, dejaron de pagar. Mucha gente dejó de pagar porque se aburrieron de regalarle la plata al banco”.
Entrando más en detalles sobre la Ley Chao Dicom, que entró en vigencia en 26 de agosto del 2020, Juan Pablo Rojas remarcó que la normativa prohíbe la publicación de cualquier deuda de educación en los registros comerciales, tanto del Crédito con Aval del Estado, Fondo Solidario, cualquier crédito universitario o deuda de educación formal. Sin embargo, Rojas acusó que “sabemos que los bancos igual se traspasan esta información de manera ilegal y clandestina, a través de reportes que solo ellos manejan. Hemos hecho un llamado también a los parlamentarios, particularmente a los Diputados que tienen el rol fiscalizador, a que entren en este tema, no es posible que los bancos estén haciendo esto. Nosotros, todos los días, estamos presentando recursos de protección en favor de deudores del CAE que cumplen con las condiciones para obtener un crédito que el banco se los niega por la deuda, y eso se puede ganar”.
“Por eso es importante que los deudores sepan que no pueden estar en Dicom, que existen las herramientas legales para poder defenderse, y que el banco no tiene interés de embargarte, porque va a cobrar la garantía estatal. Por lo tanto, puedes dejar de pagar tranquilamente, asesorándote, aprendiendo bien la forma de dejar de pagar”, dijo Rojas, para luego invitar a visitar la web www.defiendete.cl, donde se encontrará toda la información referente a los métodos para olvidar la deuda del CAE.
Para cerrar el tema de los métodos para dejar de pagar, Juan Pablo Rojas explicó que en el estudio jurídico han ganado demandas por más de $12 mil millones por concepto de deudas por el Crédito con Aval del Estado. “Estas personas ya no van a tener que pagar. Por lo tanto, hoy día es el momento de empoderarse y dejar de pagar el crédito, y también de que nos sentemos a conversar con el Gobierno para buscar la mejor metodología para solucionar un error de Estado”.
“SOMOS CONSUMIDORES”
Juan Pablo Rojas calificó a los deudores por el Crédito con Aval del Estado como ‘consumidores’ de un crédito de consumo, no específicamente como beneficiarios de un derecho social, ya que “el CAE es un crédito mercantil, no un beneficio social como el Mineduc lo ha venido señalando hace más de 15 años, que está en Unidad de Fomento, o sea que sube todos los días. Como cualquier crédito bancario, lo dejas de pagar y el banco, que ya no te puede meter a Dicom, te va a demandar, y justamente es lo que nosotros necesitamos que pase para defender al deudor en ese juicio y ganarle al banco“.
Según contó @jprojasdeudas, a pesar de que en la demanda se hablará de solicitar el embargo de los bienes muebles del deudor, al banco no le interesará embargar, ya que recurrirá a la Tesorería General de la República para que el Fisco le abone la Garantía Estatal. “Ese es el negocio del CAE, sacarle plata del bolsillo al estudiante lo más que puedan”, remarcó.
Finalmente, Juan Pablo Rojas fue enfático en solicitar, especialmente a los deudores del CAE, poder informarse sobre las herramientas disponibles para dejar de pagar. “La importancia es que sepan que, justamente, necesitamos que el banco te demande para, utilizando esa misma demanda que inicia el banco, podamos prescribir la acción de cobro de los pagarés y solicitar el abandono del procedimiento de cobro cuando el deudor es notificado”, finalizó.
REVISA LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL SIGUIENTE ENLACE