Juan Pablo Rojas, director ejecutivo de Defensa Educación, conversó con “Ciudadano Radio” de Coyhaique, en el programa Decisión Ciudadana, sobre la situación actual del Crédito con Aval del Estado, detallando la condición en la que se encuentran millones de personas endeudadas por elevadas cifras y, a su vez, destacando las más de 10.000 chilenos y chilenas que han decidido no pagar el CAE, siendo muchas de ellas asesoradas directamente en Defiéndete.cl de forma gratuita.
Inicialmente, y para dar contexto al tema central de la condonación del Crédito con Aval del Estado, el vocero del Movimiento Deuda Educativa comentó cómo se creó este levantamiento social, detallando que todo comenzó el año 2013, luego de las promesas de la entonces Presidenta Michelle Bachelet de avanzar en cuanto a gratuidad en la educación, ya que en ese momento “había muchos estafados por el sistema educacional chileno, que es un modelo de mercado, que busca financiamiento de las empresas educacionales y de los bancos, actualmente con el Crédito con Aval del Estado, más que consagrar la educación como un derecho”.
Nosotros, como Defensa Educación, desde el año 2013, hemos estado trabajando para avanzar y correr el cerco hacia lo que realmente es tener educación gratuita, que es que no existan estos créditos, como el Crédito con Aval del Estado, que tiene 1,2 millones de personas endeudadas con siete bancos, pagando cifras millonarias y exorbitantemente altas por la educación, y otros créditos como el Crédito Corfo o el Fondo Solidario. Ante esto, nuestra tarea es denunciar actos que no solamente son abusivos, sino que también tienen características ilícitas, en particular el Crédito con Aval del Estado.
“EL CAE ES ABUSIVO”
Entrando derechamente en el tema central del Crédito con Aval del Estado, a Juan Pablo Rojas no le tembló la mano para encasillar el CAE como abusivo, ya que se genera una deuda con un banco que no puedes elegir, se firma un mandato y/o autorización para que, en el caso de que se atrase cuando se empiece a pagar, es el banco el que completa y endosa unos pagarés por un monto que no se conoce hasta el momento donde se notifique de la demanda, la cual busca embargar. “Es un crédito que está pactado en UF, que sabemos que la UF sube y sube y sube todos los días, pero también sube el crédito desde el momento que el estudiante firma el contrato. Por lo tanto, eso quiere decir que durante los 4-5 años que dura la carrera, el monto y la deuda va a estar aumentando todos los días”, explicó.
Para esto, Rojas desglosó el modo de trabajo de Defensa Educación, priorizando la educación y explicación a las personas endeudadas sobre el cómo funciona el Crédito con Aval del Estado, ya que “es muy importante dejar de pagar porque mientras el banco no cobre la Garantía Estatal, la deuda va a estar en el sector privado, y si existiese en algún momento una condonación, y así confiamos que sea cumplido con el Gobierno del Presidente Boric, no se puede realizar sobre la deuda mientras esté en manos del banco, porque el estado de Chile no puede meterle las manos al bolsillo de un privado”. Por eso, como Defensa Educación hacemos el llamado a que dejes de pagar y obligues al banco a que cobre la Garantía Estatal para que un gran porcentaje de la deuda, que puede ser de hasta un 90%, pase al Estado de Chile y así podremos exigirle que las deudas que están en manos de ellos sean absorbidas y sean condonadas.
“AÚN ESTAMOS ESPERANDO QUE NOS CITEN A OTRA MESA DE TRABAJO”
Con respecto a la relación actual con el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, Juan Pablo Rojas contó que, hace dos meses, se efectuó una cercanía a través del subsecretario de educación superior, Víctor Orellana. Sin embargo, dicha reunión no contó con la presencia del ministro Marco Ávila. “Le dijimos al subsecretario que en realidad nosotros estábamos totalmente defraudados del actuar del Gobierno, porque no solamente ilusionó a 2 millones de personas que tienen deuda de educación, sino que también cometieron un tremendo error. El año pasado, el Presidente Boric en una entrevista en Radio Cooperativa, señaló que las personas que iban a ser sujetos de la condonación iban a ser aquellas que estuviesen al día, esto provocó que las personas fueran a los bancos a repactar su deuda, encareciendo aún más su deuda con el Crédito con Aval del Estado”, completó el vocero del Movimiento Deuda Educativa.
De todas maneras, Rojas admitió que, independiente de las diferencias en materias de educación, como Defensa Educación, nos pusimos a disposición del Gobierno actual para poder avanzar en alguna lógica, no solamente de condonación, sino que “también de eliminación del crédito y poder instaurar otro mecanismo de financiamiento, que fuera distinto al CAE y que, por supuesto, no existiesen los bancos. Además, solicitamos especialmente que no se retenga la devolución de impuestos para los deudores del CAE, ya que eso significa que le siguen robando aún más dinero. Fue una reunión hace dos meses y aún estamos esperando que nos citen a otra mesa de trabajo, citación que aún no llega”.
Revisa la entrevista completa en el siguiente video