El pasado 27 de abril de 2022, Juan Pablo Rojas concedió una extensa entrevista con T13, ocasión en la cual explicó que, con métodos específicos y por la vía legal, se puede dejar de pagar el Crédito con Aval del Estado con la asesoría de Defensa Educación, ya que “el banco no los va a embargar, tampoco van a estar en Dicom. Logramos una Ley (Chao Dicom) hace un par de años atrás que elimina y prohíbe la publicación de deudas de la educación dentro de los registros comerciales”, explicó, complementando que “mucha gente dejó de pagar porque se aburrieron de regalarle la plata al banco”.
Bajo esta misma línea, Juan Pablo Rojas fue enfático en repetir, especialmente a los deudores del CAE, que se informen para entender la importancia de que el banco demande, debido a que “utilizando esa misma demanda que inicia el banco, podemos prescribir la acción de cobro de los pagarés y solicitar el abandono del procedimiento de cobro cuando el deudor es notificado”. Esto demuestra que, en diversas ocasiones, @jprojasdeudas advirtió que, tarde o temprano, la gente dejaría de pagar.
Las anteriores declaraciones de Juan Pablo Rojas vienen a ratificar el categórico informe que emitió el Centro de Estudios Pivote, actualizado hasta marzo del 2023, sobre la posición actual de las personas en situación morosa por el Crédito con Aval del Estado. En el escrito, los expertos informaron que la morosidad del CAE aumentó en 12 puntos desde diciembre del 2017 hasta marzo de este año, mes en que se llegó al 58% de deudores por CAE.
Hasta marzo del 2023, había cerca de 840.000 personas en situación de pago, por ende, el 58% explicado anteriormente abarca cerca de 488.000 personas que dejaron de pagar sus cuotas del Crédito con Aval del Estado, Crédito Corfo o Fondo Solidario. Esto ratifica un aumento en la morosidad durante los últimos seis años, ya que, en diciembre del 2017, el porcentaje de deudores alcanzaba el 43%.
Sin embargo, sorprende que tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric en mayo del 2022, donde invitó a los deudores a ponerse al día con sus pagos para ser los primeros beneficiados con una eventual condonación, la situación morosa aumentó y los pagos al día fueron en decadencia. Actualmente, hay cerca de un 42% de personas que están al día con sus pagos, porcentaje mucho menor al 52% que había a principios del año 2022.
Esto quiere decir que, en información entregada por el Centro de Estudios Pivote, cerca de 98.000 personas que se encontraban en etapa de pago, dejaron de pagar sus cuotas mensuales, tendencia que se mantuvo en alza desde el primer trimestre del 2022. Además, cabe consignar que, hasta la fecha, 1.158.000 personas han recibido el financiamiento estatal del Crédito con Aval del Estado, y su condonación costaría cerca de US $8 millones, sin contar los US $4 millones adicionales para condonar universalmente todas las deudas por educación.